top of page

El Palacio Municipal fue construido en 1936 con unos auxilios donados por una compañía petrolera.

Para la época llegó al Cerro un señor de apellido Mendoza Amarís, representante de dicha compañía, su llegada fue en un avión de la compañía Colombo Alemana Scadta, el cual acuatizó en el río. Lo acompañó en este viaje el señor José Sánchez Gonzalez, en representación de la comunidad Cerrana.

Antes de construirse el Palacio Municipal la Alcaldía funcionó donde se encuentra  la actual Casa de la Cultura y donde por muchos años funcionaron las planta eléctricas para el suministro de energía.

La construcción se llevó a cabo siendo Alcalde Don Pablo Borja y como concejales los señores Miguel Rambal y Manuel Barranco Urina; los terrenos fueron comprados a Damasito Torres.

Fue construido por Don Victor Hernandez y sus hijos Rafael Eladio, Juancho, Augusto y Victor, Pedro Martir Lozano y Virgilio Charris

13 DE JUNIO DE 1915

Como recuerdo a las luchas libertarias llevadas a cabo en Cerro de San Antonio, los realistas en su retirada dejaron  abandonadas varias piezas de artillería En 1915 en los días próximos a las festividades de San Antonio de Padua, los vecinos sacaron del fondo del caño dos antiguos cañones, uno lo sometieron a prueba disparándolo varias veces, para luego con una verdadera fanfarria y como si fuera un trofeo lo trasladaron a la plaza. El cañón fue bautizado "El Bravo Cerrano" por idea de Don Francisco de Paula Sanchez quien fue prefecto, Diputado y Secretario de Gobierno en el Atlántico. Familiares de este distinguido nativo sobresalieron Joaquin Tomás Sanchez, quien fuera rector del Colegio Pinillos de Mompox en sus mejores épocas.

José Sánchez, educador de juventudes, Don Abel María Sanchez  músico violinista de alto calibre, quien echó raíces en Barranquilla pero nunca olvidó su terruño.Llegó el 13 de Junio de 1915 dia de San Antonio. Se había programado que después de la misa, se disparar el bravo cerrano" a la salida de los feligreses de la iglesia.En efecto Don Joaquin Lafaufie Fernandez, quien fuera dos veces gobernador del atlántico, acompañado por cinco personas se encargaron de ser los artilleros

Después de ponerle una buena cantidad de pólvora  con un palo de vela atascaron con ladrillo y tierra hasta la misma boca del cañón y Don Pedro Cervera se encargó de prender la mecha con el tabaco que fumaba. Se produjo una explosión ensordecedora y parecía que hubiera temblado la tierra. El bravo cerrano había estallado en pedazos; no hubo ni un herido entre las miles de personas que estaban aglomeradas en la plaza, lo que el pueblo ha considerado siempre como un milagro del Taumaturgo San Antonio de Padua. la única victima fue un gallo capón que picoteaba en la otra orilla del río al cual le cayó un pedazo de cañón en plena cresta y lo descabezó.


LEYENDA  HISTORICA

POR JOSE V TORREGOZA PEREZ.

En la noche del 22 de Agosto de 1820, dos arboles de olivo plantados uno a cada lado de la puerta principal de la casa del capitán Francisco de Zúñiga, con lamparas colgadas en sus ramas iluminaban la entrada: Suspendida en la mitad de la sala el dombo de una ceiba servía de araña  gigantesca. En las paredes interiores de la casa colgaban ricas pinturas al oleo; coronas de flores; abanicos chinos y cadenetas de papel. En la sala, comedores y aposentos, taburetes y silletas con espaldares y asientos de cuero repujado importados de París, decían de la aristocracia de los dueños; y esclavos y esclavas vestidos de rojo se movían en todas direcciones. En una de las mesas del comedor, varias canastas de champaña dejaban asomar el cuello de unas botellas que contenían el rubio y espumoso liquido.​​

Era noche de baile. Se festejaba el armisticio celebrado entre el general  SimónBolívar, jefe de los ejércitos patriotas acantonados en Punta Torda (Salamina) y y el capitán Pablo José Torregrrza jefe del ejercito realista acantonado en Cerro de San Antonio                                                                          ​       A las ocho de la noche pricipiaron a llegar las parejas. Los hombres vestidos de frac y chaleco de piqué. pantalones de pana corto hasta arriba de las rodillas y zapatos de charol con hebillas de plata. Las damas llevaban faldas de seda blanca bordadas con hilos y lentejuelas de oro. Enormes tapa huesos con incrustaciones diamantinas lucían en sus corpiños y en sus gargantas pendían collares de diez y doce hilos de perlas finas. Anchos brazaletes en mitad del antebrazo derecho fulguraban el brillo de sus gemas, altas peinetas de carey con guarniciones crisofalinas realzaban el primor de los peinados.                                                                                                                                                                                                                                                    A las nueve en punto la banda dejó oír los acordes de un vals marcial. Simón Bolívar, joven, apuesto, gallardo, con su uniforme de general tomó del brazo a la  encantadora y espiritual señorita Florencia Nuñez. El coronel Mariano Montilla dio el brazo a  Doña  Rosa Ziñiga, matrona de casa, Pedro Labatut, francés, salió bailando con  Doña Cleofe Gómez de Sánchez y los demás jefes oficiales y caballeros con el resto de las damas invitadas al baile. ​​

Al hacerse el primer brindis de champaña, Bolivar hizo uso de la palabra y con voz sonora y vibrante  pronunció un elocuentisimo discurso, poniendo de relieve sus grandes dotes de oratoria y su espíritu taumaturgo.

Doña Rosa Gómez de Zúñiga dirigió una cuadrilla a la usanza española, a la cual llevaban la cabeza los jefes Bolívar y Torregroza; los centros Montilla y Zúñiga y los compases los tenientes realistas Vicente Lozano y José María Sánchez. Después se bailó el rigodón, el sampianito, los valses marciales y el bolero.

Los bailadores hicieron esa noche ostentación y derroche de cultura y las damas gala de su buena educación y de su gentileza. Se cantaron canciones y bambucos al compaz de las guitarras y del arpa; se hizo alarde de chiste fino y galano, se estornudó el rapé, se escació el champaña y se terminó el baile con un esplendido ambilú  donde el pavo relleno, la gallina, el jamón fueron raciales con el espumoso añejo de Borgoña.

Bolivar era apasionado al baile, aquella noche no dejó escapar ni una sola pieza y repitió como treinta veces el vals marcial  que el director de la banda había dedicado a la que esa noche fura su  pareja predilecta.​

Aparte de Bolivar y Torregroza a ese baile asistieron Pedro Labatut, Mariano Montilla, Manuel C Campomanes, José M Infante Y Pedro Ramón Iturbide, patriotas y Francisco de Zuñiga, Vicente Lozano, Vicente Morón, Manuel Moreda, Antonio Urina, Luis Bermudez, José María Castro, Ramón Argote, Jorge N Moreda y Juan Torné. ​Fueron las damas. Rosa Gómez de Zúñiga, Cleofe Gómez de Sánchez, Francisca Gómez de Borja, Inosencia y Matilde Munoz, Rosita Bermudez, Aminta Lozano, Rita Melendez, Carmen Morón, Concepción Moreda, Isabel y Josefita Urina, Micaelita de Castro y Lupe Torné.

Después de aquella noche memorable, aun queda un recuerdo, el pañuelo con que Bolivar obsequió a su pareja favorita  Aunque la patina del tiempo ha puesto sobre el un tinte amarillento, una heredera de la señorita Muñoz aun conserva aquella preciosa reliquia con una veneración religiosa, junto a una tarjeta de despedida en un cofrecito de ébano. La señorita Muñoz guardó por la memoria del libertador el más profundo respeto y no quiso jamás comprometerse en compromiso matrimonial​ 

 

"Memorias de Nuestra Señora de la Candelaria" Por Juan José Miranda 1830

 

                                                                                 Aporte Dr Rafael Ignacio Bermudez Q E P D

 

 

***************************************************************** /////////////////////////////////// *****************************************************************************

 

Carta del Mayor General Juan Salvador de Narvaez, ayudante de Simón Bolívar .informando al Coronel Manuel del Castillo de los triunfos de Bolivar a lo largo del Magdalena

 

"Mi comandante en jefe, el Coronel Simón Bolívar, ha salido hoy a recorrer el terreno que ocupan nuestras avanzadas en el camino de esta ciudad a Cucuta. ESTE MOTIVO LO PRIVA DE AVISAR A USTED DE LOS SUCESOS DE NUESTRAS ARMAS EN EL MAGDALENA, pero ya que el no puede hacerlo, yo lo ejecuto con placer diciéndole que a las victorias de Zapote( ZISPATA) y Mancomoján en Sabanas con su pacificación a las de Sitio Nuevo, Platanal, Guaimaro, CERRO DE SAN ANTONIO y Tenerife, en que el ejercito Cartagenero se cubrió de gloria, han sucedido la toma de Cuamal, Banco, Chiriguaná, Tamalameque, Puerto Nacional y la ciudad independiente de Ocaña, con la importante de la Plaza de Santa Marta, el 6 de Enero de los corrientes.

Así que los enemigos de estos puntos han perdido su artillería, armas, municiones, gentes y buques de guerra, desapareciendo en dos meses el ejercito español que osó llamarse invencible delante de los soldados de Cartagena, Señora del Magdalena y de toda la costa, ha dado al reino esta nueva prueba de su fuerza y su valor, ofreciéndole este canal libre para el comercio de la Nueva Granada.

Así ha terminado una guerra que se creyó eterna, sin que nuestros soldados, después de dos meses de victoria, quieran largar de sus manos la espada que les dio la Patria para defender su libertad, mientras haya un enemigo que vencer. " La casualidad de salir hoy un mozo para ese lugar, me proporciona el gusto de anticipar a usted estas noticias, suplicándole se sirva ponerlas en la respetable consideración de S: A: S: el supremo congreso, por si, como lo temo, los pliegos de mi Gobierno han sido interceptados por el DICTADOR DE SANTA FE. "NOSOTROS NADA SABEMOS DE LO INTERIOR DEL REINO,  y lo mismo nos sucede de CORREA, CUYAS POSICIONES Y FUERZAS IGNORAMOS: damos a Usted una noticia circunstanciada a la mayor brevedad para poder reglar nuestros movimientos con fijeza, si, como creo, mi comandante en jefe combina con Usted un plan de ATAQUE A CUCUTA.

Dios guarde a Usted muchos años- Cuartel General de Ocaña Independiente, 22 de Enero de 1813- Año 3o Juan Salvador Narvaez, Mayor General  

 

 

 

******************************************************************* ////////////////////////////////// *****************************************************************************

                                                                                    AUTOPSIA​

                                                del cadáver del Excelentísimo Señor Libertador General Simón Bolívar

 

1. HABITUD DEL CUERPO.- Cadáver a los dos tercios de marasmo , descoloramiento universal, tumefacción en la región del sacro, músculos muy poco descoloridos, consistencia natural.



2. CABEZA.- Los vasos del aracnoides en su mitad posterior ligeramente inyectados, las desigualdades y circunvoluciones del  cerebro recubiertas por una materia pardusca de transparencia y consistencia gelatinosa, un poco de serosidad semi roja bajo la dura-máter ; el resto del cerebro y cerebelo no ofrecieron en sustancia ningún signo ​patológico.



3. PECHO.- De los dos lados posterior y superior estaban adheridas las pleuras costales por producciones semi membranosas; endurecimiento de los dos tercios de cada pulmón, el derecho casi desorganizado presentó un manantial abierto de color de las eses del vino, jaspeados de algunos tuberculos de diferentes tamaños no muy blandos; el izquierdo aunque menos desorganizado, ofreció la misma afección tuberculosa  y dividiéndolo con el escalpelo, se descubrió una concreción calcarea irregularmente angulosa del tamaño de una pequeña avellana. Abierto el resto de los pulmones con el instrumento derramó un moco pardusco que con la presión se volvió espumoso. El corazón no ofreció nada particular, aunque bañado en un liquido ligeramente verdoso  contenido en el pericardio.

4. ABDOMEN.- El estómago, dilatado por un licor amarillento de que estaban fuertemente impregnadas sus paredes, no presentó sin embargo ninguna lesión ni flogosis; los intestinos delgado estaban ligeramente meteorizados, la vejiga enteramente vacía y pegada bajo el pubis, no ofreció ningún carácter patológico. El hígado de un volumen considerable, estaba un poco escoriado en su superficie convexa; la vejiga de hiel muy extendida; las mesentéricas  obstruidas; el vaso y los riñones en buen estado. Las viceras del abdomen en general no sufrían lesiones graves.



  Tomado.- VERDADES sobre la muerte del libertador.-RAFAEL IGNACIO BERMUDEZ 


     

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Manuel Faustino de Mier

Quinta San Pedro Alejandrino

LA FAMILIA DE MIER Y LA HACIENDA

SAN PEDRO ALEJANDRINO

 

Joaquín de Mier, nace en Cadiz en 1787. su padre Manuel Faustino de Mier y Maria T Benitez, se radican en Cartagena en 1791., Manuel F de  Mier se muda a Santa Marta en y 1800 y yá en 1803 se desempeña como alcalde. En 1808 compra la hacienda San Pedro Alejandrino por $ 11.773 a Ramón Zuñiga a los pocos meses se declara en quiebra y la hacienda es embargada.

La Hacienda San Pedro Alejandrino es adjudicada a su hijo Joaquin de Mier y Benitez.

En los años de independencia Manuel Faustino de Mier  es aliado e las tropas realistas y es hecho prisionero, trasladado a Cartagena donde murió a los 47 años.Las aguas de la acequia de Minca fueron de constante litigio desde principios del siglo XVII.

En la decada de 1860 las relaciones entre Manuel Julián de Mier y los habitantes de Mamatoco se endurecieron por el litigio de aguas.

El 27 de Septiembre de 1872 se cometió un atentado contra Manuel J de Mier, quiem no regresó más a la hacienda, lo que aceleró su deterioro.

En 1894 el gobernador Ramón Goenaga autoriza comprar la hacienda de San Pedro Alejandrino, donde había muerto Simóm Bolívar por la suma de $ 24.000.oo

Joaquín de Mier y Benitez.

Manuel Julían de Mier.

                          EMBALSAMAMIENTO    DEL  LIBERTADOR

 

Tan pronto murió Bolivar , el Dr Reverand manifestó que por desgracia estaba enfermo el unico boticario que habia en la ciudad que era quien practicaba este procedimiento, por lo que tuvo que proceder a practicarlo él.

 


En la tarde del 17 de Diciembre de 1830 el cadaver de Bolivar " lo llevan al aposento que servirá como morgue, mujeres rollizas de piel morena preparan lamparas de aceite, agua, paños de lino, algodón egipcio, marmitas, jofainas y jarras de porcelana".

Otro grupo de mujeres disponen dos mesas de madera. En una, Reverand pone envoltorio de lino blanco del cual extrae dos brillantes cuchillos, una tijera de plata, cuatro afilados escalpelos, una jeringa de vidrio, dos gruesas agujas e hilo de cañamo. En la otra, yace el cuerpo arropado en sabanas de olan impregnadas de sangre y fluidos de color pardusco.

El ricino quemado impregna el cuarto opacando la hedentina de las secreciones. En el patio pompeyano, hojas de espliego y romero arden en pebertero.

Las mujeres cierran las habitaciones donde yace el cuerpo del Libertador. Reverand, ataviado con delantal de cirujano, inicia la tarea de embalsamar el cuerpo. Desprende los vendajes ensangrentados que cubren el cadáver rígido. De la incisión de la necropsia, que va desde el esternón hasta la sínfisis púbica, brota sangre; el cuerpo tiene color y dureza de mármol, la cara luce apariencia hipocrática. Con sus dedos retira los hilos que cierran la incisión. Abre el cráneo, aserrándolo con una sierra fina de carnicero,  extrae el cerebro colocandolo en una jofiana de porcelana azul.

Hombres de la servidumbre ingresan portando frascos de apoteca marcados con letras doradas, se dirigen al aposento fúnebre, después de tocar la pesada puerta de nogal, Reverand los frascos y lee los rótulos: Aceite de trementina, lavanda, romero, espiritu de vino; observa que escacearon espliego y vinagre aromático.

Rayos de luz de luna samaria entran por los póstigos y resplandecen sobre el ilustre cadáver. Reverand retira las víceras y las deposita en marmitas con espiritu de vino; desprende las postemas y esparce vinagre aromático; absorve con algodón egipcio la sangre. Deposita el corazón en una vasija aparte.  Impregna las cavidades con aceite de trementina, inyecta en las venas cinabrio. Terminada la inyección pasa las viceras a una salmuera de nitro. Las escurre y seca con paño de lino holandés para reintroducirlas.

Avanza la noche, el cuerpo ha sido tratado y  se han  detenido los efectos de la putrefacción. El ambiente, purificado con sahumerios de incienso y lavanda.Toma la aguja, enhebra y con cañamo cierra el cuerpo. Después envuelve el torax y abdomen con vendajes impregnados de resina.

Los signos de enfermedad y dolor han sido borrados. Con trementina, lavanda y romero unge el cadáver acuñando una atmosfera de frescos aromas.

Alborea; prosigue y tapona la boca y los orificios nasales con tarugos de algodón; el esparce compuesto de zinc. Toma las atalajas de general y solitario con el vigor que le dan sus treinta y cuatro años e inicia la dura tarea de vestir los despojos

Concluido el embalsamamiento el cadáver es trasladado sobre la marcha de la quinta de San Pedro a la Casa de la Aduana donde podía verse durante tres dias sin signos de descomposición.  

 

            SUCESOS PARA LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Los movimientos independistas en lo que se relaciona al rio Magdalena comenzaron a desarrollarse el 6 de Agosto de 1810, cuando Mompos al declarar su independencia trató de liberarse de Cartagena, razón por la cual ésta la invade militarmente. Superado este impase y ante la proclama de independencia de Cartagena el 11 de Noviembre de 1811, estas dos ciudades intentan someter a Santa Marta, capital provisional del virreinato con el virrey Benito Perez Britto, la cual contaba con el apoyo de Maracaibo , Riohacha, Coro y Panamá. La disputa militar entre Cartagena y Santa Marta, por el dominio el mar Caribe y del río Magdalena da inicio a la posesión de poblaciones y aldeas ribereñas, de vital importancia tanto en la navegación fluvial y de las comunicaciones con el resto del país. Manuel Rodriguez Torices quien al ser designado gobernador de Cartagena, recibiendo con ello poderes dictatoriales, establece sobre la margen occidental del río Magdalena fuertes militares y aduanas. Santa Marta fortifica la región oriental en sitios como Guaimaro, el Banco, Tenerife, Cerro de San Antonio y Sitio Nuevo. Las operaciones se inician el 30 de Octubre de 1811, con una pequeña flota que partiera de Barranca del Rey (Calamar), la cual atacó y ocupó Tenerife el 3 y 4 de Noviembre, pero debió ser abandonada el 28 de Diciembre después del combate de Santa Martica y por la fuerza contraofensiva de las tropas realistas al mando de Pedro Dominguez. Algunos ciudadanos Samarios, alertados por medio de hojas volantes, en las que se hacia mención de los últimos acontecimientos que se venían desarrollando en algunas ciudades como Cartagena y Santa Fé de Bogotá, solicitan al Gobernador Victor de Salcedo la conformación de una Junta de Gobierno. En la junta fue nombrado un Diputado por cada uno de los cabildos existentes en la provincia como lo eran Tenerife, Guaimaro, Sitio Nuevo Cerro de San Antonio y Remolino. De esta manera se elige una nueva Junta de Gobierno el 11 de Noviembre de 1810, la cual restrige un poco las funciones del Señor Gobernador y la que contaría desde entonces con José Munive Vicepresidente y Antonio Villa como vocal, Manuel Rodriguez Torices apenas es designado gobernador en 1811 inicia los preparativos para invadir a Santa Marta, pero fracasa en su primer intento, ya que frente a tal amenaza, el capitán Narciso Vicente Crespo quien con cincuenta hombres en el Cerro de San Antonio impidió el paso de los insurgentes. El Cerro de San Antonio fue visitada en dos oportunidades por el libertador Simón Bolívar una en diciembre de 1812, donde el 12 de este mismo mes se había librado la batalla en la cual Pierre Labatut derrotó a los realistas acantonados en este lugar comandados por Pedro Dominguez y el 22 de Agosto de 1820 cuando la sociedad le ofrece un baile de gala.En una placa ubicada a la entrada del palacio municipal se reseña una de las visitas del libertador el 23 de Mayo de 1813 pero es de aclarar que para esa fecha Bolívar se encontraba en territorio Venezolano llevando a cabo la Batalla Admirable que había iniciado en con su primera victoria en Tenerife ·

 

Labatut vs Tomás Pacheco - Sitionuevo Nov.07. 1812 Triunfo ·

Labatut vs Pedro Domínguez Guáimaro Nov.18. 1812 Triunfo ·

Labatut vs Pedro Domínguez Cerro de San Antonio Dic.12. 1812 Triunfo ·

Labatut vs Vicente Talledo La Ciénaga Dic.13. 1812 Triunfo

· Labatut vs Antonio F. Rebustillo -San Juan Dic.15. 1812 Triunfo ·

Labatut vs Antonio Núñez - Santa Marta Mar.05. 1813 Triunf .

 

Bibliograía: Revista Credencial Historia.!Memorias del Río Magdalena en tiempos de Guerra

Santa Marta y Cienaga durante la Independencia: Carños Payares González

Memorias Nuestra Señora de la Candelaria Juan José Miranda.

Primera Copia de los Terrenos de Propiedad del Distrito de Cerro de San Antonio http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Andres_rojas22/Taller

Manuel Faustino de Mier

Manuel Faustino de Mier.

bottom of page