
SAN ANTONIO DE PADUA
NUESTRO PATRONO



Baile Tipico "Pajarito"
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////




Pablito Rambao
Herrera
Guillermina De La Hoz
Julio y Baudilia
De acuerdo a la teoría filosófica y sociocultural llamada Determinismo y en la rama conocida como Determinismo Geográfico; el comportamiento de un grupo humano cualquiera se origina por la geografía de la región.
Por otro lado hay quienes sostienen, caso Tomás Dario Gutierrez, que se debe tener en cuenta lo histórico geográfico en el desarrollo de una expresión cultural. Una formación musical y folclórica nace mucho mas prolífica teniendo en cuenta un momento histórico oportuno y una región agraciada y bendita. No se si cabría anotar lo dicho por Rafael Escalona cundo sostuvo que los cantos no nacen por inspiración sino de acuerdo al estado de animo. Todo esto sumado al surgimiento de una raza trietnica, de la cual se deriva con una influencia mayoritaria de indígenas , negros y un bajo porcentaje de blancos, el nacimiento de expresiones triculturales en nuestra región Caribe tales como gaitas, cumbias, mapalé, fandangos, pajaritos, colitas etc. etc. Muchas de estas expresiones culturales se esparcieron a lo largo del río grande de la magdalena, asentándose en poblaciones que las tomaron como propias y nos da la impresión que son nativas de dicho lugar, pero toda expresión cultural es de origen regional.
Precursores del baile Pajarito
Habiendo sostenido que las formas de baile a las cuales hacemos referencia, su nacimiento está correlacionado con el surgimiento de una mezcla de razas, y estando el Cerro de San Antonio, levantado sobre los cimientos de una población indígena perteneciente a la raza chimila, reconocidos por su afición a las gaitas, sería imposible no amamantar en sus senos un baile autóctono fortalecido por profesoras como DOLORES, TORRES, PATRICIA PALMERA, LEOVIGILDA DE LA HOZ,nacida en Tio Gollo (Magd), FRANCIA ESPERANZA, natural de Bellavista( Moya) y grandes bailadoras como GUILLERMINA Y CARMEN DE LA HOZ, CHILLO Y MERCEDITA FONTALVO, TOÑA CAÑATE, MARIA DEL CARMEN, EDELMIRA VELEZ, GAVINA, MENEGILDA y tantas otras que merecen el mismo reconocimiento, las cuales engalanaron con sus cantos, palmas y bailes nuestro baile típico.
No podía faltar el aporte afrodescendiente, llegado a través del canal del dique, desde los montes de María en las manos del tamborero FRANCISCO CAÑATE y sus hijos FRACISCO Y CASIMIRO ( TAMARIDO), como también PABLO LOZANO, tamborero, MOÑO con la guacharaca, cantadores como PEDRO ARAUJO, ANDRES BERDUGO CAMACHO (herrera), LAZARO FLOREZ CERVANTES (primo de Junancho Polo) el mas grande cantador de versos improvisados, quien se radicó mas tarde en TACAMOCHO BOLIVAR, hasta donde llevó y organizó este baile, razón por la cual se practica de forma parecida al del Cerro. Otro mas que no fue profeta en su tierra, pero en Tacamocho, donde lo adoptaron como hijo recibió todos los honores y su sepelio se realizó al compás de cantos y bailes de pajarito. PABLITO RAMBAO, cantador y maraquero de las ultimas generaciones en este aire lo mantuvo hasta el final de su existencia.
.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////.

TRADICIÓN Y DEPORTE
TRADICIÓN Y DEPORTE
El "Sporting" hace su entrada al campo de futbol, cada jugadolleva de la mano una niña Cerrana.

Tan antigua como su existencia, el Cerro de San Antonio mantuvo una tradición deportiva que con el paso de los años ha ido desapareciendo.
En el año de 1932, existió un equipo de futbol conformado por LUIS BOLAÑO HERAS, MIGUEL COBILLA HERRERA, JESÚS GALLO TORREGROZA, BOLÍVAR URINA, , PEDRO ARAUJO, ALEJANDRO Y CESAR GRANADILLO PEREZ, ALFREDO FERRIGNO SAVIGNIANO, PEDRO MARTE LOZANO, MIGUEL CABRERA, EL CACHACO COLON .
La escuela de niñas del Barrio Clavel, dirigida mucho tiempo por la ilustre Doña Zoila Urina, conformó un equipo de Basquet del cual hicieron parte MAGOLA LAFAURIE VERDOOREN, ELVIRA GRANADILLO PEREZ, CARMEN URINA FONTALVO, catalogada como la mejor encestadora.
Motivado por ese fervor deportivo,, Don ABEL MARIA SANCHEZ, persona culta y un excelso violinista quien nunca olvidó su terruño trajo al Cerro en 1932 el glorioso equipo de futbol, Sorting de Barranquilla
Domingo de Carnaval se enfrentaron en el Campo de futbol del barrio Clavel, con resultado de un gol a ero a favor de los visitantes, no siendo esto motivo para opacar lo grandioso que significó este acontecimiento, el cual se vio engalanado por la presencia de niñas Cerranas obsequiando ramos de flores a los jugadores de la visita; y al final un intercambio de camisetas que engrandeció tal magno evento.
El evento fue todo un acontecimiento que engrandeció las celebraciones carnestolèndicas, otras de las tradiciones Cerranas, y el encuentro se realizó el domingo de Carnaval en el Campo de Football de el barrio Clavel, sin gramas y sin graderías pero con el piso bien arreglado, que se atiborro de gentes en una confusión de alegrías sin distinción de estratos sociales apoyando a su equipo que desafortunadamente perdió 1 a 0, y donde se lucieron con espectaculares atajadas los porteros, Luis Bolaño del equipo del Cerro y Digno Mattos del equipo del Sporting. Actuó como àrbrito, Toñito Urina Lindado y como Director Técnico del equipo Cerrano, el señor Rafael Heladio Hernández Pérez.
No hubo una nota discordante y al final los jugadores se confundieron en manifestaciones de alegría y de cambios de camisetas, lo cual contamino al resto de la población para continuar celebrando el Carnaval con mucha alegría.
Don JOAQUIN HERNANDEZ BOLAÑO Alcalde Municipal, ofreció un almuerzo a los foráneos.
En 1938 el Cerro participó en un torneo disputado por todos los municipios de la antigua provincia del río, cuya capital era Plato; quedando nuestro pueblo campeón de este evento realizado en la histórica población de Tenerife
El béisbol introducido al Cerro por ANDRES WHITMAN, alto funcionario de la ANDIAN PETROLIUM COMPANY, con sede en Calamar, pero que frecuentaba esta población donde se casó con Doña Fidelina Peñaranda.
En esta disciplina se destacó como pitcher RICARDO LAFAURIE VERDOOREN , .


NAVEGACION POR EL RIO MAGDALENA
La navegación por el río Magdalena se practicó desde tiempos inmemoriales, fue la mayor via de comunicación de los habitantes precolombinos.
Descubierto por los españoles el 1º de Abril de 1501, por la expedición encabezada por Rodrigo de Bastidas.
La primera incursión la hace el Portugués Jerónimo de Melo en 1529, quien logra llegar hasta lo hoy Malambo. El conquistador Pedro De Lesma navega simultáneamente, llegando hasta rl sitio conocido como Tamalmeque.
En 1536 Gonzalo Jiménez de Quezada llega hasta lo que se conoce como Barrancabermeja.
La navegación propiamente dicha comienza en 1537 con la utilización de Champanes, los cuales hicieron parte de las flotas de nuestro ejército patriota en las luchas de independencia
La navegación a Vapor se inicia en 1824.En este año es traído el buque “FIDELIDAD” por Juan Bernardo Elbers, el cual por su gran tamaño debió ser retirado 6 meses después. Este buque tuvo como practico a Januario Camacho, nacido en Cerro de San Antonio.
El congreso de la república mediante decreto No 96 de 1825 concede a Juan B Elbers la concesión para la navegación por el río Magdalena por medio de Buques a Vapor para un período de 20 años, privilegio otorgado por Francisco de Paula Santander. Este privilegio fue cancelado por Simón Bolívar en 1529.
En 1838 J. De Mier y F. Montoya constituyeron la Compañía de Navegación Anglo-Granadina.
Su vapor “Unión” estuvo activo entre 1839 y 1841, y uno de sus contadores fue Roberto Joy.
• Entre 1841 y 1846 el monopolio del transporte por el río Magdalena quedó en poder de los planchones de la Cía. General Granadina de Navegación, de De Mier, Cataño, Glen y otros.
• T.C. de Mosquera y Florentino González ofrecieron un subsidio de $100.000 a la primera empresa que reactivara la navegación a vapor
En 1846 se conformó la Compañía de Vapores de Santa Marta, de la que fueron socios J. De Mier, M. Abello, J.A. Cataño, L.M. Herrera, Antonio del Real, E. Ujueta, P. Díaz Granados y Roberto Joy. Luego entró como socio el antioqueño F. Montoya (socio mayoritario).
• En 1851 De Mier y Montoya conformaron la Cía. de Vapores de Cartagena, y se beneficiaron de un subsidio anual y el monopolio de la navegación por el canal del Dique
.
INFLUENCIA DEL CERRO EN LA NAVEGACION FLUVIAL
JANUARIO CAMACHO, ilustre hijo de este pueblo se convirtió en el primer piloto de rio al conducir EL FIDELIDAD, buque a Vapor de la compañía Juna B Elbers que surcó las aguas del rio magdalena entre Mayo y Noviembre de 1824. Es posible que de aquí naciera la vocación de los Cerranos por la navegación, actividad económica practicada durante la época dorada en lo que fuera la arteria fluvial mas importante de Colombia. Existió en el Cerro la flota fluvial mas numerosa de lanchas a lo largo del rio Magdalena de las cuales podemos reseñar: El 6 de Enero, Yolanda Cecilia, Santa Marcelina, San Antonio, Marta Cecilia, Monte Carlo, Linda Cerrana 1 y 2, El Gran Poder de Dios, La Esmeralda, La Sofía, Ana Better, 7 de Abril, 13 de Junio 1, 2, y 3, Elsa Maria, La Muela, Enith Cecilia, La Muela y no se cuantas se escapan.
Algunos propietarios de embarcaciones fueron, Jorge Massiri, Eliseo Urina, Camilo y Gilberto Lafaurie, Joaquin, Aristides y Saul González, Florentino y Alberto Barranco, Carlos y Ramon Melendez, Gregorio Zambrano, German Ocampo, Pablo Rambal, Rafael y Nicolas Barranco, El Señor Martinez, Guillermo Borja, Lucho y Armando Better, Gabiel y Rafael Ramos, José Antonio Lozano. Ligada a esta actividad surge la profrción de artesanos dedicados al calafate, convirtiendose este puerto en el astillero de fabricación de embarcaciones de madera, mas importante de la época, en la que se destacaron Humberto Ramos y Pablo Aragón, siendo el primero el pionero en esta labor a la cual presedieron entre otros Manuel Ramoz Jimenez y sus hijos Antonio y Manuel, Miguel Salazar y sus hijos, Pablo, Miguel,Cesar y Pepe, Vicente y El Chipi Salazar, Arturo Crespo y sus hijos Arturo y El Ngro, Ramon Barraco, Gustavo Castilla, Orlando y Antonio Salazar






EL CARNAVAL EN EL CERRO
Por tradición oral se ha tenido conocimiento que fuimos pioneros en la celebración de Carnavales, ya que dicho evento se realizó mucho antes de que estos se iniciaran en Barranquilla.
Escritos quedarán reseñados en la historia los salones organizados por Pablito Rambao, Joaquin Mosquera, Benjamin Florez, algunas veces El Nené Gonzales y Dennis Flores; al igual que personajes que e hicieron famosos por la forma particular de mostrar acontecimientos cotidianos por medio de disfraces, tal es el caso de Manuel Barros, Mane Jonson, Abel Ramos, Enrrique Ramos, José Joaquin Bolaños







El Festival del Mango

JUNTA PRIMER FESTIVAL DEL MANGO 1977













