



La población existente más antigua de Colombia
SOMOS LA POBLACION MAS ANTIGUA DE COLOMBIA


Cerro de San Antonio, existente desde 1525, cuando frailes dominicos de las misiones españoles , quienes en este mismo año habian partido desde la isla la española hacia el Perú pues los españoles creían que navegando por el rio magdalena, podrían llegar hasta es paisy es asi como explorando las costas Colombianas penetran a la ciénaga grande, navegan por Caño Ciego hasta la hoy ciénaga del Cerro de San Antonio, estableciéndose en este lugar, tal vez buscando el acercamiento a un asentamiento indígena de la raza Chimila quienes tenían establecido un Kamach en este lugar
Kamach, que en lengua chimila significa" punto de encuentro o lugar de reunión".
La expresion Kamach es cambiada por Camacho, razón por la cual los indios de este lugar se les conoce como camachos y su asentamiento en Cerro de San Antonio se le conociera como Loma Camachera
Es importante aclarar que en algunas reseñas históricas del Cerro se menciona la llegada de españoles por el río magdalena, información totalmente falsa ya que solo en 1529 se logra la primera exploración por el río y no precisamente un español sino el portugués Jerónimo de Melo quien logra llegar hasta Malambo, pero la lluvia de flecha de los chimilas lo hacen renunciar de su aventura
Para el año de 1550 yá cuenta el Cerro con identidad propia y se le conoce como Nuestra Señora de la Candelaria del Cerro de San Antonio
Se reconoce oficialmente fundado desde 1750 por José Fernando de Mier y Guerra, quien había llegado por el río de la hacha a la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios y por orden del rey Fernando VI se establece en la provincia de Santa Marta y como reconocimiento a la acción cívico militar llevada acabo en este lugar se le otorga el grado de mariscal de guerra y en 1743 se le ordena su traslado a la depresión momposina con la tarea de cumplir dos importantes misiones: la fundación de poblaciones y la creación de los caminos desde Mompox, Tenerife hasta el Cerro de San Antonio, punto este estratégico ya que desde allí, por la ciénaga del mismo nombre y por Caño Ciego se podía navegar directamente a la ciénaga grande y de allí llegar a Santa Marta. Este punto de interconexión navegable y que le permitía a quienes navegando por distintos caños y ciénagas desde Cartagena, lo que hoy se conoce como canal del dique al salir al rio, el Cerro era punto obligado para llegar a Santa Marta, razón por la cual el Cerro de San Antonio se convierte en la primera Capitanía de los españoles sobre el río Magdalena.
Con motivo de la celebración de los 500 años del descubrimiento de américa, el Cerro de San Antonio junto a Santa Marta y Marmato Caldas se reconocieron como las tres poblaciones mas antiguas de Colombia, que en su orden serian Cerro de San Antonio 1525, Santa Marta 1526 y Marmato Caldas 1537. Importante anotar que la tercera cronológicamente corresponde a Cartagena fundada en 1533. En cuanto a Santa Marta se le había dado la fecha de 1525, pero para es entonces Rodrigo de Bastidas su fundador se encontraba en Santo Domingo en una hacienda de su propiedad y sus naves eran sometidas a reparación, hecho que ubica al Cerro de San Antonio como la población existente mas antigua de Colombia.
Según nos cuenta en sus memorias el historiador Juan José Miranda,, En Cerro de San Antonio se firmó un tratado de paz entre el jefe del ejercito realista Pablo Joseph Torregroza, y el general del ejercito patriota José María Cordova; un año después que el general José María Cordova evacuó la plaza de Nuestra Señora de La Candelaria del Cerro de San Antonio, el capitán Torregroza se alzó otra vez en armas para impedir que el Libertador Simón Bolívar remontara el río Magdalena. De acuerdo a estos datos históricos en nuestro pueblo se firmó uno de los primeros tratados de paz en la historia de Colombia
Esta población fue visitada en dos oportunidades por el libertador Simón Bolívar una en diciembre de 1812, donde el 12 de este mismo mes se había librado la batalla en la cual Pierre Labatut derrotó a los realistas acantonados en este lugar comandados por Pedro Dominguez y el 22 de Agosto de 1820 cuando la sociedad le ofrece un baile de gala.En una placa ubicada a la entrada del palacio municipal se reseña una de las visitas del libertador el 23 de Mayo de 1813 pero es de aclarar que para esa fecha Bolívar se encontraba en territorio Venezolano llevando a cabo la Batalla Admirable que había iniciado en con su primera victoria en Tenerife.
El Cerro de San Antonio, posee titulos de sus tierras otorgados por el rey Carlos V en 1783
La medición de las tierras se inicia el 22 de Octubre de 1775 en la que intervienen don Juan Francisco del Rozal, juez Agrimensor acompañado de con don Antonio José Camacho, Januario Camacho,Manuel Pacheco y Antonio Aragón vecinos y testigos.Para la posesión de los terrenos existió un litigio entre Cerro de San Antonio y San Pedro Martir del Piñón en mutuo acuerdo contra los vecinos de Guaimaro. Actuaron en representación de Cerro, Januario Camacho, por el Piñón Francisco de Paula Romo, juez agrimensor y fundador de esta población y Antonio Sanchez, representante de los vecinos de Guaimaro.
José N Hernandez en carácter de Personero Municipal y por instrucciones dada a él por el honorable Concejo Municipal solicita ante don José de J Chiquillo, Notario público del 13º Circuito de Notaría , se protocolicen los títulos que acreditan la propiedad de las tierras que pertenecen desde épocas remotas a este Circuito de Notaría, diligencia llevada a cabo el a 28 días del mes de Junio de 1896, en la que actúan como testigos el Dr Antonio j Torregroza y Miguel Movilla y fueron registradas en la oficina de registro de Instrumentos públicos y privados Cerro de San Antonio el 15 de noviembre de 1896. Registrada la presente copia al reverso del folio 11 y frente al 12 del libro respectivo bajo el número 24, ante el Registrador Juan E. Sanchez.
Según Certificado de la División Territorial del Departamento del Magdalena, experido (sic.) en 1829 este se dividió en cuatro provincias a saber: Cartagena, Santa Marta, Mompox y Riohacha, dichas provincias se subdividieron en cantones; el Cerro Perteneció al Tercer Cantón de la provincia de Santa Marta, en la categoría de distrito parroquial, contando con un Alcalde Parroquial
En 1908 el Cerro de San Antonio, junto a Sitionuevo, Guaimaro Salamina , el Piñón y Concordia, pertenecen al Departamento de Barranquilla, creado en el gobierno de Rafael Reyes, que según sus propias palabras " Barranquilla no puede seguir dándole la espalda al río.
Este acontecimiento fue de gran alborozo según se manifestó en mensajes dirigidos al gobernador de este departamento José Francisco Insignares Sierra.
Cerro 3 de Noviembre de 1908. Gobernador Insignares y amigos.Felicitaciones por anexión a este departamento.El gobernador Insignares visitó esta población en Noviembre de 1908 llegando a bordo del vapor Lopez Penha.
Documento de la division territorial dl Departamento del Magdalena(1829), perteneciendo el Cerro al tercer cantón provincia de Santa Marta, en la categoria de Parroquia y contando con Alcaldía Parroquial

Manuel Julian de Mier
El Cerro se caracterizó por ser uno de los pueblos mas prósperos de la región .El marquez Manuel Julián de Mier, hijo de Joaquín de Mier, propietario de la Finca de San Pedro Alejandrino, donde falleciera el libertador Simón Bolivar se radicó en Cerro de San Antonio y montó una fabrica de ron, en este negocio lo siguió la familia Better . Otro español.Javier Euque se radica en Cerro de San Antonio e instala una fabrica de vino a base de corozo; contando el Cerro con una pequeña zona industrial, un señor de apellido Urueña, monta aquí un taller de mecánica.
Mauricio Donneffer de origen judío montó en el Cerro una fabrica de mantequilla "La Costeña"
Algunas veces en un avión de la compañía Scadta, que acuatizaba en el río, llegaba al cerro el periódico La Prensa, existente en 1932
FERROCARRIL DEL MAGDALENA
La primera vez que se planteó la idea de construir un ferrocarril en Santa Marta, fue en 1848, pero apenas en 1872 el proyecto empezó a a contar con el apoyo de varios empresarios samarios. En ese año los samarios radicados en Bogotá conformaron la " Sociedad Patriótica del Magdalena", cuyo objeto principal era impulsar la construcción de un ferrocarril entre Santa Marta y el río Magdalena. La sociedad estaba constituida por Gregorio y José Antonio Obregón, Manuel y Tomás Abello, Vicente Lafaurie, Onofre Vengoechea, Luis Capella, y el comité de Santa Marta lo conformaban Manuel Julián de Mier, José Antonio Cataño y Manuel Davila García entre otros.
En 1881 se protocolizó un contrato entre el Gobierno de Santa Marta y los señores Robert A. Joy y Manuel Julián de Mier para construir el ferrocarril de Santa Marta a la ciénaga del Cerro de San Antonio a orillas del río Magdalena. La empresa denominada "compañía del ferrocarril de Santa Marta" (organizada y radicada en Nueva York, con un aporte de dos y medio millones de pesos) se encargaría de construir, equipar y explotar una vía férrea servida por vapor. El contrato establecía que el Estado del Magdalena se comprometía a entregar a los concesionarios u del ferrocarril un auxilio de $ 60.000.
La construcción del ferrocarril se inició el 17 de Junio de 1882 y cinco años después (1887) se inauguró el tramo de la vía Santa Marta Ciénaga y en 1894 la vía férrea llegó hasta Sevilla.
Dos años después de firmado el contrato con el gobierno del Magdalena, los señores de Mier y Joy de la sociedad Fergusson Noguera & compañía un préstamo por 250.000 Francos, y que los señores de Mier y Joy se comprometían a invertir en su totalidad en la obra del ferrocarril Santa Marta Cerro de San Antonio.El tramo original Santa Marta.Cerro de San Antoio fue modificado y autorizado por el congreso de la República en 1887 para llegar a la población del Banco
.
GESTAS INDEPENDISTAS
GESTA INDEPENDISTA
Los inicios de independencia se originan en Cartagena el 22 de Mayo de 1809 con los cabildos y una junta de Gobierno, movimiento que se extiende por todo el territorio patrio hasta llegar a Bogotá el 20 de Julio de 1810.
Santa Marta que se mantiene fiel al régimen colonial y es enfrentada por Cartagena. Mamuel Rodriguez Torices, gobernador de la provincia de Cartagena nombra al francés Pierre Labatet comandante de los ejerciots Cartageneros tomando como centro de operaciones la Barranquilla de San Nicolás estableciéndose al finales del mes de Octubre de 1812 y recluta 200 hombres, con los cuales navega hasta la boca del Caño de Palmar de Varela. logrando llegar el 7 de Noviembre frente a Sitionuevo, se toma la plaza de Guaimaro el 16 del mismo mes y el 12 de Diciembre se toma la plaza de Cerro de San Antonio, derrotando a Pedro Dominguez comandante del ejercito español acantonado en este lugar.
Dejando el río navega por el Caño de Cerro de San Antonio hasta la Ciénaga del mismo nombre y tomando la ruta de Caño Ciego, llega hasta la Ciénaga Grande, en este lugar se apodera de varios buques realistas y se toma a San Juan de las Sabanas, hoy Ciénaga y con 500 hombres somete a Santa Marta en Enero de 1813 y los españoles de dan a la fuga.La población Samaria sometida a impuestos a la fuerza y siendo victima de expropiaciones se subleva apoyada por los indígenas de Bonda, Mamatoco y Guajiros.
El coronel Venezolano Manuel Carabaño. comandante del ejercito patriota, quien remplaza a Labatut opera desde Barranquilla hasta Barranca del Rey (Calamar) con un ejercito de 2000 hombres. Manuel Castillo remplaza a Carabaño, negándose a unirse a Bolívar retira las tropas del río y deja abandonados los pueblos ribereños.
El 15 de Abril de 1815 Barranquilla es atacada por Valentín Capmani y convertida en ruinas a la que los sobrevivientes solo regresan días después que Capmani partiera para el Cerro de San Antonio
